Pasan la prueba los primeros trenes no contaminantes del mundo en Alemania

El cambio lo lidera Alemania y ya están listos para renovar la flota de trenes.

Tras la prueba de los dos primeros trenes propulsados por hidrógeno, Alemania decide implementar este tipo de transporte por todo su territorio. Además, entre la Unión Europea países como Italia inician la contratación para el remplazo de sus locomotoras diésel, como otros países que demuestran ya su interés.

Estos dos trenes se pusieron a prueba durante un año y medio transportando pasajeros entre pequeñas ciudades de la región de Niedersachsen, Baja Sajonia (Alemania). Pasando con éxito del periodo de ensayo.

Locomotoras de color azul, son transportes alternativos que no emiten humo sino agua y vapor, esta nueva forma de vehículos son de gran interés para los expertos, puesto que actualmente continuamos utilizando automóviles propulsados por gasolina y otros combustibles que siguen contaminando el medio ambiente. La Tecnología del hidrogeno puede ser una solución ‘cero emisiones’.

Alemania ha informado ante los medios de comunicación que para el año 2022 entraran en funcionamiento 14 trenes de impulso de hidrógeno; Italia también inicia contratación para el remplazo de sus locomotoras diésel. Francia, Reino Unido y Países Bajos demuestran ya su interés.

El tren de hidrógeno (Coradia iLint) invención de la compañía francesa TGV Alstom, tienen autonomía de 1.000 kilómetros, en cuanto al recorrido se puede comparar con un modelo diésel, y en tan solo 15 minutos su fuente queda totalmente recargada, no mucho más tiempo que una locomotora convencional. Teniendo en cuenta que elimina las emisiones contaminantes derivadas de la propulsión.

La logística de implementación es realmente versátil, puesto que no requieren ningún cambio ferroviario siendo económico para regiones de pocos habitantes. Para un país como España donde el 35% de sus vías ferroviarias no tiene cableado eléctrico, resultan ser una opción viable.

“La principal ventaja del tren de hidrógeno frente a los trenes de combustibles fósiles es la nula emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Y su gran ventaja frente al eléctrico es que la inversión en infraestructura es mucho menor, ya que solo es necesario cambiar la locomotora”, explica Eva María Fernández Sánchez, profesora del Departamento de Física Fundamental de la UNED. “Ahora bien, si el hidrógeno se produce a través de combustibles fósiles entonces sí que se emite CO2”.

El Coradia iLint en Alemania, sus fuentes utilizan combustible que convierten el hidrógeno y el oxígeno en energía renovable, sus pilas están compuestas por iones de litio que permiten guardar la superabundancia de energía y fuerza que se libera en el momento de frenar, lo que evidencia su eficiencia.

Fernandez Sanchez, investigador. Afirma que, “El uso de hidrógeno como fuente de energía es uno de los principales retos que tiene la comunidad científica en nuestros días”, “Hoy en día sigue siendo complicado almacenar hidrógeno de forma compacta y segura para algunas aplicaciones”.

Para España, país que no cuenta con infraestructura de producción, le resulta una contable inversión inicial para la instalación y transporte de estos vehículos. “Hay que abordar el coste que supone avanzar hacia este modelo, estudiar el mercado en profundidad y aumentar el hidrógeno limpio para que sea ambientalmente rentable”, concluye Martínez Huerta, “y para aumentar la eficiencia y el funcionamiento de toda la cadena serán necesarias la investigación y la innovación”.

Comentarios

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Mas Noticias