Ingeniero crea sustancia natural a base de coco que limpia los derrames de petróleo

Duvanis Herazo Navajas quien es un experto ingeniero de petróleos creó un surfactante de origen vegetal con el que se “reduciría hasta en un 90 % la contaminación ocasionada por derrames de hidrocarburos en fuente hídricas, en aproximadamente dos semanas” según el mismo señaló en un artículo publicado por la Agencia de Noticias de la UNAL.

En julio de 2020 se produjo una debacle ecológico por el derrame de unos litros de diésel en una laguna mareal de Puerto Asís, en el departamento de Putumayo, Colombia. Esta situación debilitante provocó que el experto Duvanis Herazo Navajas, licenciado en Ciencias y Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), elaborara una sustancia completamente natural para limpiar las aguas degradadas por estos hidrocarburos.

“Se trata de una mezcla de surfactantes y solventes que cuando entra en contacto con el petróleo ayuda a que este se descomponga en estructuras más sencillas, y ahí las bacterias nativas presentes en el medioambiente lo degradan”, señaló el ingeniero. “Los surfactantes, también llamados tensioactivos, son extraídos de plantas como la quinoa y el coco”.

“El producto, creado a base de extractos vegetales, descompone los hidrocarburos para que sean degradados o consumidos por bacterias presentes en la naturaleza” Explicó el ingeniero.

“El tiempo de descomposición del petróleo depende de las cantidades. En la laguna de Bloque Pantanillo, del municipio de Puerto Asís, se logró una degradación casi completa en dos semanas”. Un tiempo bastante rápido en comparación con la utilización de otros productos químicos que no son naturales.

Así mismo, el ingeniero experto ha implementado su creación en diferentes derrames de petróleo en el país caribeño.

Su producto también fue implementado en un derrame de petróleo que surgió en un bosque amazónico. Según señaló el mismo ingeniero: “Allí se logró restaurar el suelo en cuestión de semanas”.

Durante otra experiencia en una zona aledaña a la capital del país, el ingeniero señaló qué “Ahí fue interesante, porque allá el agua es fría y en esas condiciones el hidrocarburo se emulsiona más, lo que lo hace más difícil de degradar o descomponer. Aún así, con la biotecnología hubo un buen resultado

“Hay que anotar que usualmente cuando hay un derrame de petróleo se usan dos métodos para controlarlo: uno es la recolección mecánica del petróleo, y el otro es el uso de surfactantes químicos, la mayoría de los cuales son importados y fabricados con solventes a base de hidrocarburos, lo que significa que son más difíciles en degradar” afirmaron desde la Agencia de Noticias de la UNAL.

Comentarios

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

Mas Noticias