Los Andes, ubicados en América del Sur, capturan mucha humedad por su altitud. A medida que las nubes ascienden por estas montañas, el aire hace que estas se condensen y se den las lluvias vitales para estos bosques.
Los “bosques nubosos”, como se les conocen a estas elevaciones naturales del terreno en los Andes, son una ubicación geográfica capaz de capturar humedad y distribuirla de forma importante. Son hermosas torres de agua naturales, conocidas como formaciones emblemáticas en América del Sur. A pesar de su importancia, no escapan de la tala, la cual se produce por la búsqueda de leña, un elemento natural vital para las comunidades.
La reforestación es necesaria
En la actualidad, Acción Andina está recibiendo apoyo tanto de One Tree Planted, como de Global Forest para restaurar los bosques en los Andes de América del Sur.

En las tierras altas de Bolivia, se plantaron alrededor de 50.000 árboles de Polylepis. Una iniciativa similar, se llevo a cabo en el Parque Nacional Monte Chimborazo, en Ecuador, encabezando esta tarea, las propias comunidades indígenas y ciudadanos que colaboran con Acción Andina.
La noble meta es la de restaurar 1 millón de hectáreas de bosques en 6 países en los próximos 25 años. “Los árboles plantados aquí ayudarán a restaurar los humedales, salvaguardar el bosque existente, y proteger las cabeceras críticas del Amazonas”.

El proceso de reforestación comienza con la recolección de las semillas de Polylepis. Estas se encuentran en los bosques cercanos, ya que son cultivados por los indígenas que se encuentran en la zona. Los viveros comunitarios logrados por los lugareños, juegan un papel muy importante en dicha reforestación.
Los árboles de Polylepis son de un crecimiento ejemplar, y con una resistencia para condiciones extremas, ideal para estas latitudes. Esta es la razón por la que este árbol es el favorito para la singular plantación, que se encuentra a 15 mil pies de altura.

Su sistema de raíces se comporta como esponjas, las mismas, almacenan grandes cantidades de agua. Debajo de sus coronas, helechos, líquenes y plantas epifitas, tienen una función similar. A su vez, se crea el hábitat perfecto para seres vivos invertebrados.
Salvando formas de vidas
Los cientos de indígenas que hacen vida en estas altitudes, entienden que sin cuencas hidrográficas regenerativas no es posible garantizar el riego para los cultivos en el futuro.

Cuando estas comunidades se reúnen un día para tocar música, bailar ceremonialmente y plantar de forma colectiva decenas de miles de árboles, a esta actividad se le conoce como Queuña Raymi.
Estas acciones de siembra en comunidad pueden ayudar a estabilizar el suministro de agua, incluso hasta cuando hay sequía. En este proceso, el ecosistema se beneficia y se protege al mismo tiempo.
Bosques a una altura singular
Estos bosques permiten que el suelo permanezca en su lugar, a pesar de las inclinaciones. También, se pueden observar arroyos permanentes que benefician a la vida silvestre, la agricultura y a todo el ecosistema.

Los ecosistemas de Polylepis presentan diversidad de especies que van desde aves emblemáticas, como el cóndor, hasta anfibios de singular apariencia. El oso Frontino y aves peculiares que aún no han sido clasificadas, se pasean por estos hermosos bosques.
Este singular escenario presenta una de las mayores diversidades florísticas de la tierra, con muchas especies de plantas vasculares que no se ven en otro lugar del planeta.

Protegiendo y restaurando los Andes y el emblemático Amazonas
Los árboles almacenan carbono, función esencial para hacerle frente el cambio climático y al mismo tiempo, se evita el efecto erosivo ocasionado por la pérdida de agua y las sequías de las cuencas.
Al seguir con esta iniciativa, se protege la biodiversidad y se salvaguarda el suministro de agua. Todo esto, se presenta mientras las comunidades indígenas de la zona protegen sus tierras.
Reforestar con solamente un tipo de arbol no será contraproducente? Yo creo que la reforestación sí sirve pero se debe hacer teniendo en cuenta la biodiversidad.
Esta reforestación, es parte de un proceso de restauración ecológica, donde los arboles del genero Polylepis eran parte del ecosistema prístino en la región Andina, y sus especies, las mas castigadas desde el punto de vista de la deforestación por sus diversas utilidades (Leña para calefaccionar, cocer alimentos y usos medicinales). Entiendo, de allí, no se considere reestablecer todas las especies, solo aquella/s en retroceso numérico.