El 25% de la fauna marina depende de los corales.
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, menciona que el 60% de los arrecifes coralinos del país están en un alto grado de peligro. Un veinte por ciento de los mismos pueden desaparecer en los próximos 10 años, sin mencionar los que están en estado crítico. Esta condición obliga a tomar acción para salvar a uno de los sistemas de arrecifes más extensos del hemisferio occidental. En total son 2.860 kilómetros que deben ser cuidados de manera urgente.
Mediante el programa “Un millón de Corales para Colombia” se espera recuperar 200 hectáreas de arrecife coralino. En el 2022 en San Andrés, Providencia y Santa Catalina se realizará la ecológica labor. También en el país existe una nueva ley que penaliza el tráfico de fauna y la deforestación.
“La puesta en marcha de esta estrategia significa una inversión inicial de 8.450 millones de pesos, entre los años 2021 y 2022, de los cuales el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible aportará $6.000 millones, en asociación con Parques Nacionales Naturales ($600 millones), Conservación Internacional Colombia ($600 millones), Corales de Paz ($250 millones) y $1000 millones más de parte de otros aliados”, mencionó el Ministro colombiano.

Diferentes zonas de Colombia se beneficiarán de este programa
En Santa Catalina, San Andrés y Providencia se intervendrán las áreas coralinas del Distrito de Manejo integrado del Área Marina Protegida Seaflower y el Parque Nacional natural Mcbean LAGOON.
También se intervendrán con este programa loas siguientes sitios: El Parque Nacional Natural Tayrona y Bahía de Taganga (Magdalena) Parque Nacional Natural Corales del Rosario y San Bernardo, Isla Barú, Isla Palma e Isla Fuerte (Bolívar); Rincón del Mar (Sucre); Santuario de Fauna Acandí, Playón y Playona (Caribe chocoano); en el Pacífico, el Parque Nacional Natural Utría (Chocó), y el Parque Nacional Natural Gorgona (Cauca), La Guajira, Córdoba y el Urabá antioqueño también entrarán en el programa de forma progresiva.
‘Reforestación’ marina de dos formas
En primer lugar se realizará el cultivo de corales en cuerdas y mesas, donde se utilizara corales naturalmente fragmentados y ejemplares que estén en el hábitat. La segunda forma que es la microfragmentacion permitirá la generación de miles de pequeños corales de forma natural.
El trabajo colectivo es fundamental en esta tarea
La iniciativa contará con el apoyo de diversas organizaciones medioambientales para lograr la meta. Las Corporaciones Regionales de San Andrés, Magdalena, Sucre, y Urabá colaborarán con MinAmbiente. También se suman la Fundación Malpelo, ONG locales, y organizaciones de pescadores artesanales.